Carros de roc
8 días (Versión integral) / 4 días (Versión a medida)
La gran travesía Vertical en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
Duración
Dificultad técnica
Dificultad física
Participantes
Sobre la travesía
A continuación describimos la Versión integral Carros de Roc que sigue la gran parte de la ruta original de la Carros de Roc que realizaron sus ideólogos.
La Versión a medida Carros de Roc se divide en dos partes de 4 días donde puedes completar la ruta cuando mejor te convenga, durante el mismo año o en años posteriores. Proponemos 2 partes de 4 días, la primera escalando y andando por la zona norte del Parque y la segunda por la zona sur.
Una vez hecho el contacto con el guía, este propondrá múltiples opciones de escalada para adaptar la ruta al nivel técnico y físico de los participantes con la intención de disfrutar en todo momento de este itinerario magnífico, lleno de variantes para todos los gustos.
Precio
8 DÍAS: 1 CLIENTE 2.950 €
2 CLIENTES 1.720€
6 DÍAS: 1 CLIENTE 2.250 €
2 CLIENTES 1.250 €
4 DÍAS: 1 CLIENTE 1.400 €
2 CLIENTES 850 €
Fechas disponibles
Consultar
Incluye
Guía oficial Carros de foc UIAGM
(*) días de estancia en refugios de alta montaña en régimen de media pensión (opcional añadir PÍCNIC + 65€)
Seguro de montaña
Forfait oficial de Carros de Foc
Chaqueta técnica oficial Carros de Roc
Asesoramiento técnico antes y durante la travesía
No incluye
Transporte hasta el inicio de la travesía
Consumos extras en los refugios fuera del régimen contratado
Programa
Día 1
REFUGI RESTANCA – REFUGI VENTOSA I CALVELL
Drac de Tumeneia (cara oeste) / Vía del Gran Diedre (220 m, V/V+)
Desnivel +
Desnivel -
Duración
Primera ascensión: 13 y 14 de julio de 1980. Joan Granizo y David Betrán.
Vía imprescindible que ofrece un recorrido lógico para acceder al siguiente refugio.
Aproximación: salimos del refugio de la Restanca por el sendero trazado que conduce al estany de Mar. Desde allí dirección a la brecha Peyta nos conduciremos hasta el pie de la esbelta pared del Drac de Tumeneia itinerario de aproximación auténtico y nada transitado.
Tiempo: de 2 h a 2 h 30 min.
La vía: el Gran Diedro. El itinerario es lo más evidente, un gran diedro que divide la pared en dos y que llama mucho la atención. La roca es excelente, los largos verticales y las reuniones cómodas. Dificultad de V / V + mantenido. Reuniones equipadas con parabolts.
Tiempo: de 2 h 30 *min a 3 h.
Descenso: Ya en la vertiente del Ventosa por camino mas o menos marcado nos conduciremos hacia el refugio atravesando los magníficos lagos de Tumeneya.
Tiempo: de 2 h a 2 h 30. Hasta el refugio de Ventosa

Día 2
REFUGI VENTOSA I CALVELL – REFUGI ESTANY LLONG
Crestes Barrades – Punta de la Solitud (2.925 m) (cara NE) / Va esperar de Rongbuk (400m, V)
Desnivel +
Desnivel -
Duración
Primera ascensión: 1 de agosto de 1986. Jordi Canals y Miquel Sànchez.
Aproximación: seguimos el camino que se dirige a la punta Alta por un sendero muy marcado hasta el estany de la Roca, a partir de aquí se inicia la aventura saliendo de los caminos balizados hasta el pie de vía. Un espolón imponente en un entorno salvaje se erige delante nuestro. La Punta de la Solitud. Tiempo: de 1 h 30 *min a 2 h.
La vía consta de dos partes muy diferenciadas, los primeros 200 m. son propiamente de espolón que empalman con 200 m. más de pura cresta de baja dificultad. El itinerario empieza en el punto más bajo del espolón. Los primeros largos son fáciles, de una roca excelente con patatas y vetas de cuarzo, la dificultad no supera el IV+. Escalando estos largos de roca excelente y de pasos elegantes llegas a la conclusión que la estética de una vía no siempre va relacionada con la dificultad. Una vía clásica muy recomendable además de una escalada rodeada de un gran ambiente y soledad, donde disfrutarás extraordinariamente.
Tiempo: de 2 h 30 min. a 3 h.
Descenso: Igual de salvaje y poco transitado que la escalada. Desde la cumbre seguimos por la cresta hasta el cuello de Culieto, y desde allá subiremos a un pequeño puerto situado entre el pico de Contraix y el de Serrader, de la collada saltaremos hacia la vertiente N para llegar al estany de Contraix y continuaremos por el marcado sendero del circuito clásico de la Carros de Foc hasta el refugio de Estany Llong.
Tiempo: de 2 h 30 a 3 h.
En la zona hay un montón de vías interesantes, si el primer día de escalada se ha hecho largo optaremos para escalar a las Agulles de Travessany , vía Cade de la segunda Aguja, itinerario mas rápido, auténtico, de corte clásico y escalada de placer. Al acabar retomaremos el camino hacia el Estany Llong.

Día 3
REFUGI ESTANY LLONG – REFUGI COLOMINA
Agulles de Dellui / Via esperó Esmolat (275 m, V)
Desnivel +
Desnivel -
Duración
Escalar a las agujas de Dellui exige muy poca variación del itinerario clásico de Carros de Fuego. Solo nos desviaremos unos 15 minutos de camino para situarnos en la base de la pared y en el descenso, en tan solo 20 minutos volveremos a estar en el camino original, una etapa lógicamente redonda.
Primera ascensión: septiembre de 1992. C. López, J. Vila y A. Soriano.
Aproximación: sencilla y evidente. En poco tiempo nos situaremos a pie de vía dirección en el cuello de Dellui
Tiempo: de 1h a 1h 15 min.
La vía: Espolón afilado, es quizás una de las vías más bonitas de las clásicas agujas de Dellui. A pesar de que no ofrecer una escalada vertical, el itinerario, en todo momento enganchado al perfil de la pared le da una espectacularidad notable. La roca, como es habitual en la zona es noble y sólida y el itinerario, lógico y evidente. Con un final de vía aéreo fácil y espectacular.
Tiempo: de 2 h a 2 h 30 min.
Descenso: la bajada es evidente y sencilla dirección al camino que conduce a la collada de Dellui y baja hasta el refugio Colomina.
Tiempo: de 2 h 30 a 3 h.

Día 4
REFUGI COLOMINA – REFUGI JOSEP M. BLANC
Pic de Peguera (2.984 m) (cara NE) / Via Raiers (325 m, V +)
Desnivel +
Desnivel -
Duración
Esta jornada no ofrece ninguna duda, una cumbre imponente que roza los tres mil metros y con una vía como la Raiers es un objetivo en toda regla.
Primera ascensión: 18 de junio de 1986. Albert Cucó y Enric Lucas.
Aproximación: seguimos el camino que conduce fácilmente a la collada de Peguera, y una vez estamos en el cuello, podremos observar el itinerario de la vía en su totalidad.
Tiempo: de 1 h 30 min. a 1 h 45 min.
La vía: la Raiers posiblemente sea una de las mejores vías del circuito. Esta vía lo tiene casi todo, buena roca, recorrido evidente y elegante, dificultad mantenida y asciende a una de las cumbres más emblemáticas de la zona.
Tiempo: de 3 h a 3 h 30 min.
Descenso: desde la cumbre dirección hacia el Refugio J.M Blanc
Tiempo: de 1h a 1h 30 min.

Día 5
REFUGI JOSEP M. BLANC – REFUGI D’AMITGES
Pic de Sobremonestero (2.836 m) / Via Carros de Rock (225 m, V / V +)
Desnivel +
Desnivel -
Duración
Esta jornada repetiremos una vía abierta por los primeros escaladores y aperturistas que idearon y realizaron la Carros de Roc como ruta con la intención de afinar más en la fluidez del recorrido. De este modo no nos apartamos del itinerario clásico de Carros de Fuego, que pasa por la Valleta Seca.
Primera ascensión: 12 de julio 2009. Eloi Callado, Edu Sánchez, Araceli Segarra y Miquel Sànchez.
Aproximación: salimos del refugio por sendero hasta el cuello de la Valleta Seca. Desde el cuello, bajamos en dirección N y cuando acaba el canal, a la izquierda, ya podemos ver el objetivo, un evidente y bonito espolón en forma de punta de flecha.
Tiempo: de 1 h 30 min a 2 h.
La vía: la nueva vía resulta interesante. Un itinerario evidente y lógico. En resumen, una vía interesante para continuar de forma lógica la travesía.
Tiempo: de 2 h 30 min. a 3 h.
Descenso: desde la cumbre, seguimos la carena que nos lleva nuevamente a la collada de la Valleta Seca y desde allá seguimos el camino original de Carros de Foc, que pasa por los pies de los Encantats hasta el refugio Mallafré. Seguimos hacia el refugio de Amitges por la pista.
Tiempo: de 2 h 30 min. a 3 h.

Día 6
REFUGI AMITGES – REFUGI SABOREDO
Agulla Gran d’Amitges (2.665 m) (cara E) / Via El Diedre (130 m, IV +)
Desnivel +
Desnivel -
Duración
La zona de Amitges es sin lugar a dudas la que ofrece más posibilidades de todo el circuito para la escalada. La elección de los itinerarios se amplía y hay que no se alejan del camino dirección Saboredo.
Primera ascensión: 1975. René y Marise Lafranque y P. Yvon Kiss.
Aproximación: seguimos el camino que lleva a la collada de Amitges. Desde allá es evidente llegar a pie de vía.
Tiempo: de 45 min. a 1 h.
La vía: el Diedro es la grande clásica de las agujas de Amitges. Un diedro perfecto que lleva a la cumbre principal de una forma muy elegante. La roca es espléndida en todo momento y la escalada fluye con tanta naturalidad como andar.
Tiempo: de 1 h 30 min. a 2 h.
Descenso: bajamos a pie hacia el oeste. Seguimos los hitos entre bloques y llegamos al camino principal que sube al puerto de Ratera. Desde el puerto seguimos las marcas hasta el refugio de Saboredo.
Tiempo: de 1 h 45 min a 2 h.

Día 7
REFUGI SABOREDO – COLOMERS
Desnivel +
Desnivel -
Duración
La zona de Saboredo y Colomers ofrecen una gran variedad de sectores para la práctica de la escalada clásica y deportiva. Estamos a punto de finalizar la ruta y por tanto podemos aprovechar el día para hacer escalada deportiva por el entorno o la cresta Sur del Sendrosa para acceder al cuello del mismo nombre dirección Colomers.
Aproximación: salimos del refugio Saboredo dirección Colomers siguiendo el camino de Ratera de Colomers.
Tiempo: 1 h 30min.
La vía: La arista Sur del Sendrosa es una arista fácil y estética que cogemos dirección el puerto de Ratera de Colomers y separa el circo de Saboredo con el de Colomers.
Tiempo: de 2 h a 2 h 30 min.
Descenso: bajamos en dirección N, seguimos bajando hasta llegar nuevamente al GR 11 y lo seguimos hasta Colomers.
Tiempo: de 1 h 45 min. a 2 h 15 min.
Día 8
REFUGI COLOMERS – REFUGI DE RESTANCA
Agulles de les Mangades (cara S) / Via El meravellós món dels Pax (135 m, 6b)
Desnivel +
Desnivel -
Duración
La zona de Colomers ofrece también una gran variedad de sectores para la práctica de la escalada, aparte de buenas placas para la práctica de la deportiva. Hay paredes repartidas por todo el circo de Colomers ideales para los amantes de la escalada clásica, pero estas posibilidades nos apartan un poco del itinerario lógico de nuestra travesía. Por eso elegimos una vía al otro lado del puerto de Caldes. Como siempre, en función del nivel físico del grupo, el guía adaptara y propondrá la actividad mas adecuada por este día.
Primera ascensión: 5 de septiembre de 1993. Xavi Lamas, A. Vilaseca, Mònica Ruiz y Miquel Sànchez.
Aproximación: salimos del refugio de Colomers siguiendo las marcas de GR 11, subimos el puerto de Caldes, y desde allí se hace visible la esbelta silueta de las agujas de Mangades.
Tiempo: de 1 h 30 min. a 2 h.
La vía: el maravilloso mundo de los Pax es, con diferencia, la mejor vía de placa de la zona. Solo tres largos, pero absolutamente imprescindibles. Una vía para disfrutar, con el único inconveniente de quedarse siempre con la sensación de querer más.
Tiempo: de 2 h a 2 h 30 min.
Descenso: bajamos en dirección N, rodeamos la aguja y un canal de hierba que nos vuelve a la vía, seguimos bajando hasta llegar nuevamente al GR 11 y lo seguimos hasta la Restanca para cerrar el circuito.
Tiempo: de 1 h 45 min a 2 h 15 min.

Imágenes cedidas por Araceli Segarra
Información adicional
MATERIAL NECESARIO
- Mochila 25-30 litros
- Zapatillas de montaña impermeables
- Ropa técnica: Calcetines. Pantalones cortos y largos ligeros tipo trekking.
- Camiseta térmica (primera capa). Una de repuesto.
- Forro polar o similar (segunda capa). Chaqueta de primaloft o plumas ligera y fina.
- Chaqueta tipo Gore-Tex (tercera capa). Gorra para el sol. Gafas de sol.
- Frontal (pilas de repuesto).
- Saco-sábana y toalla pequeña y ligera.
- Botella o bolsa de agua tipo Camelback mínimo 1 litro.
- Crema solar y protección labial.
- Bastones telescópicos
- Arnés
- Casco
- Pies de gato
LLOC I HORA DE TROBADA
El día anterior del inicio de la actividad el guía os llamará y quedaréis en el Valle de Aran para hacer una revisión del material y se hará el brieffing de la semana.
Allí se decidirá la hora de encuentro del día siguiente.